|
EL K'AJELO O QHAJELO
Qajhelo deriva de la voz aymara Qajho, que significa muy joven o adolescente, se dice qajho huayna para decir muy joven.
Se baila esta danza en la zona de Pichacani y Laraqueri, especialmente en los Carnavales.
Allí en los campos cordilleranos se encuentran jóvenes cuya edad va de quince años a más, los jóvenes varones son denominados hualaychu, y las mujeres linlicha, los cuales ya han despertado y se encuentran en plena ‘‘edad del amor”.
El hualaychu es el joven apuesto y enamoradizo, andariego y diestro montado en su caballo, cabalga días y noches, es fuerte y audaz, un diestro en el manejo del lazo, es admirado y es por quien suspiran las jóvenes; la linlicha es la muchacha bonita y graciosa, coqueta, por quien pierden la cabeza muchos jóvenes, es quien inspira en el hualaychu muchos actos de destreza y fortaleza.
El Qajhelo es, por tanto, el baile del amor, del enamoramiento, el baile romántico y alegre que expresa los sentimientos hondos de la juventud que se baila en pareja.
El hualaycho maduro ya es el Qarabotas, el lleva saco y pantalón de grueso cordellate negro, con polainas en ambas piernas hasta los muslos, calzados de suela gruesa como suecos, pero en forma puntiaguda, chullo de color entero, rojo o verde y sombrero de lana de oveja a la pedrada, es decir, con la falda levantada adelante, cubren su cuerpo fornido y musculoso, completan su atuendo un poncho amplio de alpaca. gris, negro o blanco, a veces color vicuña, chal grueso y largo que hace juego con el poncho y un zurriago terciado sobre el hombro y la cadera.
La linlicha lleva sombrero de copa redonda y falda volteada, rebozo que hace juego con la pollera y que cubre la espalda hasta la cintura y un atado de lujosa lliclla de colores, generalmente tejida en Juli, antes ellas no llevaban ojotas, hoy si, el músico es el mismo qarabotas; sólo en ciertas ocasiones es otra persona.El baile, en sus comienzos, es de movimientos enérgicos y rudos en el hombre, esta danza es ejecutada en parejas, al compás de un conjunto de instrumentos de cuerda, donde sobre sale el charango que traduce sentimientos de amor, dulzura y afecto, finalmente el K’AJELO O QAJHELO, constituye un genero musical.
K'AJELO
Recientemente el Ministerio de Cultura ha declarado como Patrimonio Cultural de la Nación al K'ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito, por "constituir una forma de música y danza que condensa los ideales de fuerza y bravía que definen la identidad del pueblo aymara...y por constituir un elemento fundamental de la identidad de las comunidades en que es practicado, particularmente en el distrito de Pichacani y su capital Laraqueri, así como en todo el panorama musical del altiplano peruano".
De acuerdo a la resolución con que se aprueba la declaratoria (1), en su denominación se usan diversas formas de escritura. Q'axilu sería la forma correcta de escritura en aymara aunque su uso parece ser poco común, siendo k'ajelo el de uso más frecuente. La versión más aceptada señala que q'axu o q'ajju se traduce del aymara como joven o muchacho, concordando con el rol protagónico del personaje del hombre joven representado en la danza. Otras interpretaciones refieren que sería el sonido de los truenos o el sonido del látigo o zurriago.
El k'ajelo conjuga música y danza, llegando la primera a ser considerada por la mayoría de intérpretes como un género musical independiente, con características específicas como el uso del charango chillador, de gran sonoridad por sus cuerdas metálicas. Los chilladores empleados en los k'ajelos tienen entre diez y doce cuerdas, agrupadas en cinco órdenes distintos;
El chillador tiene especial importancia tanto para la música como para la danza, siendo usado por los hombres jóvenes en la representación del cortejo a la mujer joven. Además del charango chillador también se usan otros instrumentos como guitarras, mandolinas, violines o contrabajos, así como el acordeón.
Los personajes del k'ajelo son tres: el k'arabotas, la linlicha, y un tercer personaje conocido como el gamonal aunque este no siempre se hace presente y cumple un rol secundario.
Como género musical, el k'ajelo ha trascendido los espacios locales donde suele ser practicado y representado como forma de música y danza y se ha integrado al panorama musical de toda la región puneña. Varios k'ajelos constituyen hoy temas emblemáticos del cancionero popular altiplánico e incluso de la nación, destacando las canciones Chuxchi purqi jiraminta, Kalaminta tinta, Nayritamasa chiyara sullullu, Tomasa, Wari wawa, Ayrampitu, entre otros.
(1) Resolución Viceministerial N° 095-2018-VMPV. Declara como Patrimonio Cultural de la Nación al K'ajelo de las provincias de Puno, El Collao y Chucuito.
|
|